La premisa de partida era proyectar un colegio que conviviera con la ruina arqueológica que hay en la parcela. En paralelo al funcionamiento del colegio la ruina debía poder ser visitada por ciudadanos ajenos al centro mediante visitas guiadas.
El programa educativo (infantil, primaria, secundaria y bachiller) requiere distintos accesos por edades y para ello se establecen tres plataformas y entradas ligadas a los distintos grupos.
Alumnos de diferentes culturas y religiones conviven en el colegio como ocurre en la ciudad. Y a su vez la arquitectura convive con lo anterior (la ruina como pasado de la ciudad).
Ponemos a favor del proyecto lo que al principio podía leerse como un impedimento: la convivencia de la ruina con los alumnos. Un gran “puente” de 50 x 18 metros, lleno de aulas la sobrevuela, protegiéndola y generando el porche del colegio.
Un Auditorio semisubterráneo también la integra.
Dos materiales que llegan en barco resuelven el conjunto: muros de ladrillo esmaltado contrastan con el ligero puente de aluminio.
Concurso y Proyecto:2019. Comienzo obra 2025. Cliente: Ministerio de Cultura. Arquitecto: Á. Verdasco y M. Teresa González. Imágenes: R.Roda. Maqueta:G.Ruiz. Colaborador: Carlos Utrero, Silvia Vallejo, Cristina Villabilla, Víctor Ballesteros. PEM:13.934.653 E.
En angelverdasco.es, utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, analizar el tráfico de nuestra web y personalizar el contenido en función de tus intereses. Nuestro objetivo es ofrecerte una experiencia fluida y adaptada a tus necesidades mientras navegas por nuestro sitio dedicado a la arquitectura y el diseño.